23 C
Santiago de Cali
jueves, mayo 2, 2024
spot_img
InicioAsociaciones y Centros de InvestigaciónLa disminución de la sacarosa en los cultivos de caña de azúcar

La disminución de la sacarosa en los cultivos de caña de azúcar

La agroindustria de la Caña de Azúcar está enfrentando una situación relacionada con la producción de sacarosa debido a los cambios climáticos y eventos meteorológicos como la niña, que incrementa las lluvias, reduce la temperatura del aire y genera nubosidad. Esta situación disminuye la cantidad y la calidad de sacarosa en los ingenios azucareros ya que, en los periodos de maduración del tallo este recibe menos radiación solar.

La radiación solar

El ciclo del cultivo, desde que inicia la siembra hasta que la planta se forma completamente, dura aproximadamente 14 meses. Durante este tiempo crecen tallos que se alargan y generan entrenudos que es donde se acumula la sacarosa, el componente de mayor relevancia en los cultivos de la caña de azúcar.

Cuando inicia la etapa de la maduración, en el décimo mes del cultivo, el desarrollo de la caña tiende a estabilizarse, en ese momento la luz solar cumple un papel fundamental ya que es la que contribuye a aumentar la producción de sacarosa en las plantas. Esto quiere decir que la cantidad adecuada de luz solar, junto con ciertos factores ambientales y nutricionales influyen en el desarrollo de los cultivos de caña de azúcar y si hay una variable en ellos, principalmente en la radiación solar, afecta directamente el proceso fotosintético y la productividad de la caña de azúcar.

Las investigaciones

Aura Mercedes Cepeda Quevedo, magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia -UNAL, lideró un estudio en colaboración con trece ingenios azucareros del Cauca, Valle del Cauca, Risaralda y Quindío, con el objetivo de comprender cómo dos variedades de caña de azúcar utilizan la luz solar durante su etapa de maduración para llevar a cabo la fotosíntesis.

Esta investigación fue financiada por el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia – Cenicaña, el estudio se enfocó en las variedades Cenicaña Colombia CC 05-430 y CC 01678, caracterizadas por diferentes tiempos de maduración y acumulación de sacarosa. Cepeda utilizó la fluorescencia de la clorofila como indicador luminoso para analizar cómo estas variedades responden a diferentes niveles de radiación solar.

Durante el experimento, se expuso un grupo de plantas a la exposición solar normal, mientras que otro grupo se expuso a niveles reducidos de radiación. El estudio reveló que la variedad CC 01678 adoptó una estrategia de tolerancia a la sombra, aumentando su contenido de clorofila en un 10 %, mientras que la variedad CC 05-430 mostró un mayor crecimiento apical como estrategia de evitación de la sombra. Estos hallazgos son fundamentales para maximizar la eficiencia fotosintética en condiciones de radiación solar limitada.

«Observamos que estas plantas modifican su anatomía y morfología para adaptarse a las condiciones del ambiente», señala la investigadora Cepeda.

El estudio cobra especial relevancia en la región, donde la industria azucarera no solo genera azúcar, sino también biocombustibles, papel, mieles y bagazo, proporcionando 186,000 empleos y teniendo un impacto económico y social significativo. Según datos de 2022, Colombia sembró 286 toneladas de caña de azúcar en 184,731 hectáreas, con un rendimiento promedio de 117.8 toneladas por hectárea. Sin embargo, en la última década, el rendimiento ha disminuido notablemente, atribuido principalmente a la variabilidad climática, incluidos fenómenos como La Niña, con sus consecuentes periodos de intensas lluvias y alta nubosidad.

RELATED ARTICLES
- Advertisment -spot_img

Most Popular

Translate »
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Hola ¿En qué podemos ayudarte?