En su apuesta por la sostenibilidad y la eficiencia hídrica, los ingenios azucareros están invirtiendo en la capacitación y actualización de sus trabajadores. Esta estrategia es fundamental para optimizar el uso de recursos vitales como el agua y enfrentar la variabilidad climática, fortaleciendo así la gestión sostenible de sus procesos productivos.
El uso eficiente del agua es uno de los pilares de la sostenibilidad. El riego integral se consolida como una estrategia que busca optimizar la gestión del recurso hídrico a lo largo de todo el proceso productivo, integrando la planificación, el diseño, la operación y el mantenimiento de los sistemas de riego. Este enfoque se centra en la infraestructura y en el manejo del suelo, el clima y las necesidades del cultivo, promoviendo una agricultura más eficiente y resiliente frente a la variabilidad climática.
Foco en la Tecnología Natural: Riego Integral por Gravedad
El riego integral por gravedad aprovecha la pendiente natural del terreno para conducir y aplicar el agua al cultivo, reduciendo el consumo energético y los costos operativos. Su correcta implementación exige un conocimiento técnico que garantice la nivelación del terreno, el control de caudales y la distribución uniforme del agua, elementos fundamentales para aumentar la productividad y conservar los recursos naturales.
Tecnicaña y la Formación de Líderes
Con el propósito de fortalecer las competencias técnicas y de liderazgo en este campo, Tecnicaña está brindando al Ingenio Mayagüez el programa “Formación en Riego Integral por Gravedad”, una capacitación dirigida a colaboradores que desempeñan labores en el manejo y supervisión de sistemas de riego.
Realizada en modalidad presencial durante este mes de octubre, la capacitación liderada por el experto Ricardo Cruz, ingeniero agrónomo especialista en riego y con más de 20 años de experiencia, la cual ha combinado sesiones teóricas y prácticas para ofrecer una formación integral de más de 40 horas. Los gestores de campo del Ingenio Mayagüez profundizaron en temas relacionados con el control administrativo y el manejo eficiente del riego.
Seguimos trabajando en crear programas, capacitaciones y conferencias que fortalecen las capacidades del talento humano y contribuyen a la competitividad y sostenibilidad de la agroindustria colombiana de la caña de azúcar.