27.8 C
Santiago de Cali
miércoles, agosto 27, 2025
- Advertisement -
InicioISSCTClaudia Calero inaugura el Congreso de la ISSCT destacando el impacto socioeconómico...

Claudia Calero inaugura el Congreso de la ISSCT destacando el impacto socioeconómico y ambiental del sector agroindustrial de la caña de azúcar

Claudia Calero, presidenta de Asocaña, abrió el Congreso de la ISSCT presentando cifras clave que subrayan las importantes contribuciones del sector agroindustrial de la caña de azúcar a la economía, la sociedad y el medio ambiente en Colombia.

Destacó que el sector tiene influencia en más de 9,6 millones de hectáreas a nivel nacional, de las cuales 1 millón de hectáreas están bajo protección. La caña de azúcar, señaló, no es solo un cultivo: es una fuerza impulsora para el desarrollo social, económico y del empleo en todo el país.

El sector promueve el emprendimiento, apoyando a más de 800 emprendedores que desarrollan diversos productos derivados de la caña. Entre ellos sobresale Juan Felipe, un emprendedor del departamento del Cauca, quien comercializa con éxito sus piñas —con sello país— a hoteles y restaurantes turísticos.

El impacto de la caña va más allá de la agricultura, contribuyendo al desarrollo de vías terciarias, que permiten a las comunidades acceder a escuelas, centros de salud y puntos de acopio de alimentos. A través de iniciativas como la Fundación Corazón de Caña, el sector ha beneficiado a 10.000 estudiantes, brindándoles educación de calidad y fomentando el progreso social.

La responsabilidad ambiental es otro pilar de la visión de la industria. Mediante el Fondo del Agua, el sector protege los recursos hídricos, habiendo sembrado 1 millón de árboles y restaurado ecosistemas críticos. Una iniciativa emblemática, el Proyecto Corredor de Biodiversidad, busca crear un corredor ecológico de 890 kilómetros que conecte ríos y humedales, protegiendo 6.500 hectáreas de ecosistemas estratégicos en beneficio de las comunidades aledañas.

Calero destacó además cómo 3.000 familias contribuyen con la producción de bienes con valor agregado, como cacao, café y azúcar, muchos de los cuales se exhiben en los stands del congreso. El compromiso del sector con la sostenibilidad también incluye un papel clave en la generación de energía renovable:

  • El 46% de la energía producida por los ingenios azucareros se aporta a la red nacional.
  • La producción de bioetanol ha sustituido 1.172 millones de litros de gasolina, ofreciendo una alternativa de combustible más limpia.
  • Los biofertilizantes orgánicos están reduciendo la dependencia de productos químicos.
  • Se avanza en la producción de biogás y biometano, con 80 millones de metros cúbicos de biometano proyectados para uso doméstico.

“Estas cifras representan más que números; reflejan la ciencia, la innovación y el compromiso que impulsan este sector”, afirmó Calero. Subrayó la importancia de contar con políticas públicas claras para fortalecer el clúster de la caña, que incluye más de 100 empresas y 12.000 familias productoras que participan activamente en la formulación de políticas para garantizar la sostenibilidad a largo plazo.

Finalmente, Calero resaltó el papel del Fondo de Estabilización del Precio de la Caña de Azúcar, que protege el sustento de los 286.000 trabajadores del sector al amortiguar la volatilidad de los mercados globales.

“El sector azucarero deja una huella duradera”, concluyó. “Cada árbol sembrado, cada familia apoyada, cada innovación implementada representa nuestro compromiso con un futuro sostenible y próspero.”

RELATED ARTICLES
- Advertisement -
- Advertisement -spot_img

Lo más leído

Translate »
Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Hola ¿En qué podemos ayudarte?