Por: Caicedo Ángel, J. H. (2025), López Nishi, A.J. (2025), Fernández, M.E. (2025)
La Red Meteorológica Agroindustrial de la Caña de Azúcar (RMA) del Valle del río Cauca, operada por Cenicaña, ha sido durante más de tres décadas un pilar fundamental para la toma de decisiones informadas en el sector. Con sus 37 estaciones automatizadas distribuidas estratégicamente, la RMA se consolida como una de las redes de monitoreo climático más densas y confiables de Colombia, proporcionando datos cruciales para la gestión agrícola y la investigación . Sin embargo, la vasta extensión del cultivo de caña, que abarca unas 240.000 hectáreas, presentaba aún zonas con vacíos de información, particularmente en áreas de piedemonte, cuya dinámica climática es esencial para comprender la variabilidad regional.
Reconociendo esta necesidad, y en el marco del proyecto «Colombia Agroalimentaria Sostenible – Csicap» financiado por 18 socios estratégicos se puso en marcha una iniciativa clave para dar respuesta a la actividad: «Diseño y/o fortalecimiento de servicios de información agroclimática» Este componente del proyecto, desarrollado en colaboración entre Cenicaña, el Macroproyecto Agroindustria 4.0 y el sector agroindustrial de la caña de azúcar, contempló la expansión y densificación de la RMA mediante la instalación de seis nuevas estaciones meteorológicas automáticas de última generación.
El objetivo principal de esta expansión va más allá de simplemente añadir puntos de medición. Se busca enriquecer la base de datos climáticos con información de alta calidad proveniente de zonas previamente subrepresentadas, como las áreas de piedemonte. Estas zonas, ubicadas a altitudes superiores a los 950 m.s.n.m., no solo son importantes para el cultivo de la caña de azúcar en esas condiciones específicas, sino que también influyen significativamente en los patrones climáticos de las zonas planas del valle. Además, la información recolectada servirá de referencia para otros cultivos presentes en estas áreas de transición.
Esta iniciativa representa una inversión significativa en tecnología avanzada, infraestructura de comunicaciones y almacenamiento de datos en la nube, asegurando no solo la captura precisa de variables, sino también su transmisión eficiente y disponibilidad para agricultores, investigadores, personas de la comunidad y otros actores regionales. El proyecto Csicap ha sido el motor financiero para la adquisición e instalación de estos equipos, sentando las bases para un monitoreo agroclimático más robusto y completo en el Valle del Cauca.
La precisión comienza en la selección: criterios rigurosos para la ubicación de las nuevas estacionesLa selección de los sitios para las nuevas estaciones no fue una tarea dejada al azar. El Servicio de Agrometeorología de Cenicaña lideró un proceso analítico detallado, basado en los datos históricos de la red existente y en criterios técnicos específicos para maximizar el valor de las nuevas mediciones. Los criterios clave incluyeron:
Figura 1. Mapa del patrón de precipitación anual con estaciones de IDEAM y de CHIRPS (Estimación satelital)
- Propósito de las mediciones: Priorizar sitios relevantes para la investigación de las interacciones planta-suelo-atmósfera y para estudios de meteorología y climatología aplicada a la agroindustria.
- Elevación estratégica: Enfocarse en cotas superiores a 950 m.s.n.m. para capturar las condiciones del piedemonte, cruciales para entender la variabilidad climática regional y apoyar a diversos cultivos en estas zonas.
- Análisis de precipitación: Utilizar datos satelitales (CHIRPS) y de estaciones del IDEAM para identificar patrones diferenciales de lluvia y seleccionar zonas con características particulares.
- Complementariedad con redes existentes: Verificar la cercanía y tipo de estaciones del IDEAM para evitar redundancias y asegurar la captura de datos de alta frecuencia (horaria y diaria), que las estaciones convencionales no siempre ofrecen.
- Representatividad espacial: Proyectar un área de influencia (buffer de 10 km) alrededor de las estaciones existentes para identificar y priorizar zonas sin cobertura actual, garantizando una mejor distribución espacial de la red.
- Relevancia agrícola: Confirmar la proximidad a zonas de cultivo de caña de azúcar y verificar la presencia de otros cultivos mediante análisis de coberturas e imágenes satelitales.
- Análisis del relieve: Utilizar modelos de elevación digital (DEM) para confirmar la ubicación en zonas de piedemonte y entender la topografía local.
Figura 2. Mapa de ubicación de la estación Piedechinche, municipio de El Cerrito, Valle
Una vez identificadas las zonas potenciales que cumplían estos criterios técnicos, se inició un exhaustivo proceso de verificación en campo. Este paso fue crucial para evaluar aspectos prácticos indispensables para la viabilidad a largo plazo de cada estación:
- Seguridad: Evaluar las condiciones de seguridad de la zona para proteger la inversión.
- Accesibilidad: Garantizar que el sitio sea accesible para la instalación y el mantenimiento periódico.
- Disponibilidad del propietario: Confirmar la disposición del dueño del terreno para albergar la estación.
- Garantía de permanencia: Obtener el compromiso del propietario para mantener la estación en el sitio por un mínimo de cinco años.
Este proceso implicó numerosas visitas y negociaciones, culminando con la selección final de los sitios y la formalización de los acuerdos con los propietarios.
La Estación Piedechinche (PDC) en Ingenio Providencia
Una de las estaciones emblemáticas instaladas bajo este proyecto es la «Estación Piedechinche» (Identificada cómo: PDC), ubicada estratégicamente en la Hacienda Piedechinche, en jurisdicción del municipio de El Cerrito, Valle del Cauca. Esta estación, asociada a Providencia, fue oficialmente instalada y puesta en marcha el 7 de junio de 2024.
La instalación en Piedechinche es un claro ejemplo de colaboración, donde Providencia aportó una contrapartida esencial: el terreno adecuado para la instalación y operación, así como todo el apoyo necesario para su construcción con un
despeje de un área de 20 metros alrededor para evitar obstrucciones en las mediciones. El proyecto Scicap, por su parte, financió la construcción de un encerramiento de seguridad perimetral (8×6 metros con malla eslabonada y concertina) así como la adquisición de los equipos y la estructura, con una inversión significativa canalizada para asegurar tecnología de punta en este sitio clave del piedemonte.
Tecnología de vanguardia al servicio del agro: componentes y capacidades
Las estaciones instaladas, incluyendo la de Piedechinche, están equipadas con tecnología de alta precisión de la reconocida marca Campbell Scientific y cumplen rigurosamente con los estándares de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Cada estación cuenta con una estructura robusta y componentes diseñados para la captura confiable de datos críticos:
- Torre estandarizada: Un mástil de 10 metros de altura, fundamental para la medición precisa de la velocidad y dirección del viento según las normas internacionales.
- Sensores meteorológicos clave: Instrumentos de alta calidad para medir seis variables esenciales:
- Temperatura del aire
- Humedad relativa
- Radiación solar global
- Precipitación (cantidad e intensidad)
- Velocidad y dirección del viento
- Presión barométrica
- Sistema de adquisición y transmisión: Un datalogger robusto para el almacenamiento temporal de los datos y un módem celular para la transmisión automática de la información (con frecuencia horaria y diaria) a los servidores centrales de Cenicaña.
- Infraestructura de soporte: Además de la torre y los sensores, se incluye el encerramiento de seguridad y, en casos como el de Piedechinche, la colaboración del ingenio para asegurar el sitio.
Un impulso a la red existente: más datos, mejor cobertura, decisiones más inteligentes
La incorporación de estas seis nuevas estaciones, representa un salto cualitativo para la RMA. Su principal contribución es la densificación de la red en zonas estratégicas, especialmente en las áreas de piedemonte, donde la información era limitada. Esto permite:
- Mejorar la comprensión de la variabilidad climática: Los datos de piedemonte son cruciales para entender fenómenos locales y su influencia en el valle.
- Aumentar la precisión de modelos agroclimáticos: Más puntos de datos de alta calidad refinan los modelos de pronóstico, crecimiento de cultivos y manejo hídrico.
- Fortalecer la toma de decisiones: Agricultores e ingenios disponen de información más granular y representativa para optimizar labores como riego, fertilización y manejo de plagas y enfermedades.
- Extender el beneficio a otros cultivos: La información generada en estas zonas es valiosa para otros sistemas productivos presentes en el piedemonte.
- Llenar vacíos de cobertura: El análisis de representatividad aseguró que las nuevas estaciones se ubicaran en áreas sin traslape significativo con las existentes, optimizando la cobertura espacial.
- Integración de la red GOTAS de pluviometría: Esta estación se integrará al proyecto GOTAS, una iniciativa del sector agroindustrial de la caña de azúcar enfocada en la medición precisa de la precipitación. A través de esta red, los datos de lluvia generados estarán disponibles en tiempo real y podrán ser consultados de manera gratuita, fortaleciendo así el acceso a información clave para la gestión agroclimática.
Sostenibilidad y acceso a la Información: mirando al futuro
El proyecto no solo se enfocó en la instalación, sino también en asegurar la sostenibilidad a largo plazo de estas nuevas incorporaciones. Las estaciones ya forman parte integral de la RMA y su plan de mantenimiento, que incluye:
- Mantenimiento preventivo: Revisiones completas cada seis meses y visitas de control periódicas.
- Monitoreo diario: Verificación constante de la calidad y coherencia de los datos transmitidos.
- Capacidad de respuesta: Visitas correctivas y un kit de repuestos (financiado por el proyecto) para asegurar la continuidad del servicio ante fallos.
- Sostenibilidad operacional y financiera: Registros detallados por estación (hojas de vida) y un plan de transición donde, finalizado el financiamiento del proyecto Scicap, el sector agroindustrial asumirá los costos de mantenimiento a través de Cenicaña.
- Gestión de datos: Servidores en la nube garantizan el almacenamiento seguro y la disponibilidad pública de los datos, estos serán accesibles diariamente a través del Meteoportal en la página web de Cenicaña.
La instalación de la estación Piedechinche y sus cinco compañeras (Belén de Umbría, Puente Rojo, Ansermanuevo, Vijes y El Guayabo) marca un hito importante. Es una inversión estratégica en conocimiento, tecnología y colaboración que fortalece la resiliencia del sector de la caña de azúcar frente a los desafíos climáticos y consolida a la RMA como un referente en información agroclimática para una agricultura más sostenible y productiva en el Valle del Cauca.