20 C
Santiago de Cali
sábado, abril 26, 2025
spot_img
- Advertisement -
InicioMercadosArgentina marca récord histórico en la producción de bioetanol durante 2024

Argentina marca récord histórico en la producción de bioetanol durante 2024

Impulsada por la fuerte recuperación de la caña de azúcar y un sólido desempeño del maíz, la producción nacional de bioetanol experimentó un crecimiento del 4% en comparación con el año anterior, aunque el país aún industrializa una porción significativamente menor de su maíz para este biocombustible en relación con Brasil y Estados Unidos.

La industria argentina de bioetanol celebró un hito en 2024 al alcanzar una producción sin precedentes de 1,21 millones de metros cúbicos, estableciendo su mejor marca histórica. Este crecimiento fue motorizado principalmente por la notable recuperación del 26% en la producción de etanol a base de caña de azúcar. Si bien la producción a partir de maíz registró una leve disminución del 6%, se mantuvo como el segundo volumen más alto desde que existen registros, según un informe elaborado por Guido D´Angelo y Julio Calzada de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Argentina cuenta con una infraestructura productiva compuesta por 6 plantas de etanol de maíz, concentradas principalmente en la provincia de Córdoba, y 11 ingenios azucareros productores de etanol de caña, localizados mayormente en el Noroeste Argentino (NOA), especialmente en Tucumán, Salta y Jujuy. Las provincias de Santa Fe y San Luis también participan en este proceso. En términos de la producción total durante los últimos cinco años, el 60% del bioetanol argentino provino del maíz y el 40% de la caña, una proporción que se mantuvo constante en 2024.

El informe de la BCR destaca que, más allá de su valor económico, el bioetanol posee un significativo impacto ambiental y social, gracias a una huella de carbono considerablemente menor que la de los combustibles fósiles. Esto lo convierte en una herramienta crucial para la descarbonización del sector transporte, al mismo tiempo que impulsa la creación de empleo y el desarrollo industrial a nivel federal.

A pesar del récord de producción alcanzado, Argentina industrializa menos del 4% de su cosecha de maíz para la producción de etanol. Esta cifra contrasta notablemente con Brasil (13%) y Estados Unidos (35%), dos de los principales productores y exportadores mundiales de bioetanol, que en conjunto concentran el 80% de la producción global de este biocombustible, según el análisis de D’Angelo y Calzada.

En Brasil, durante 2024, se destinaron más de 325 millones de toneladas de caña de azúcar y 15 millones de toneladas de maíz a la producción de etanol. El país opera 25 plantas de etanol de maíz y tiene otras 10 en construcción, con 20 más proyectadas, especialmente en el estado de Mato Grosso. Además, el gobierno brasileño evalúa elevar el corte obligatorio de bioetanol en nafta al 30% antes de mediados de 2025, desde el actual 27%.

Por su parte, Estados Unidos cuenta con 198 plantas en funcionamiento y 49 en expansión o construcción, convirtiendo anualmente más de un tercio de su producción de maíz en bioetanol. Los principales estados productores son Iowa, Minnesota y Nebraska. En 2024, las exportaciones estadounidenses de bioetanol aumentaron un 36%, alcanzando un nuevo máximo histórico, con destinos como Canadá, Reino Unido, Colombia, la Unión Europea, India y Corea del Sur.

Argentina posee un potencial considerable aún sin explotar para diversificar su matriz energética. El estudio de la BCR señala diversas iniciativas que podrían acelerar la transición energética, como la promoción del biometano y biogás, el avance en vehículos flex, la certificación de productos derivados de biomasa y el desarrollo de mercados de carbono.

Un ejemplo concreto de este potencial es el Plan Director de Migración de uso de Combustibles Fósiles a Biocombustibles de la provincia de Córdoba, que ya ha realizado pruebas con mezclas de E17 (17% de etanol) en vehículos de transporte público e incluso ensayos con adaptaciones flex para operar con E70 (70% de etanol). Estas medidas representan una vía complementaria al desarrollo de la electromovilidad, con menores costos de infraestructura y un mayor valor agregado para el sector agropecuario argentino.

La conclusión del estudio es clara: si se profundiza el desarrollo del bioetanol, Argentina tiene la oportunidad de reducir aún más la capacidad ociosa de su industria, diversificar su matriz energética y potenciar un desarrollo regional y sustentable.

Fuente: https://www.infobae.com/revista-chacra/2025/04/16/record-historico-de-produccion-de-bioetanol-en-argentina-durante-2024/

RELATED ARTICLES
- Advertisement -
- Advertisement -spot_img

Lo más leído

Translate »
Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Hola ¿En qué podemos ayudarte?