El mercado de fertilizantes en Colombia alcanzó un valor de USD 127,66 millones en el año 2023. Se estima que el mercado crecerá a una tasa de crecimiento anual compuesta del 2,7% entre 2024 y 2032, para alcanzar un valor de 162,25 millones de USD en 2032.
Los fertilizantes son sustancias químicas que ayudan a aumentar la productividad de los cultivos y aportan nutrientes al suelo. Incluso, el fósforo, el potasio y el nitrógeno son los componentes básicos de los fertilizantes, que se presentan principalmente en forma líquida y sólida y que los agricultores utilizan en mayor proporción durante la producción de los cultivos.
El mercado de fertilizantes en Colombia está ganando impulso constantemente debido a la creciente demanda de productos respetuosos con el medio ambiente y al continuo desarrollo del sector agrícola. Se espera que el aumento de la producción de cultivos como el café, el maíz y el cacao contribuya al crecimiento del mercado de fertilizantes en Colombia. Los fertilizantes aumentan el rendimiento de las cosechas y contienen nutrientes esenciales para el crecimiento y la productividad de los cultivos. Colombia es uno de los mayores consumidores de fertilizantes de América Latina, y gasta alrededor del 35% del coste de producción de alimentos en fertilizantes y productos agroquímicos. Asimismo, el aumento de las exportaciones de fertilizantes nitrogenados de Colombia a países como Perú, Brasil y Ecuador ha influido positivamente en el desarrollo del mercado de fertilizantes en esta región. Además, las crecientes iniciativas del gobierno colombiano en el desarrollo de los sectores agrícolas están favoreciendo el mercado de fertilizantes en Colombia.
Tendencias Predominantes que Aumentan la Participación del Mercado de Fertilizantes en Colombia
Mayor popularidad de los productos vegetales
Hoy en día, debido a la creciente concienciación sanitaria, los colombianos están adoptando más productos vegetales, lo que se traduce en un aumento de la producción de cultivos. Esto aumenta la demanda de fertilizantes en Colombia. Debido a su respeto por el medio ambiente, los fertilizantes especiales, como los orgánicos y los de base biológica, son cada vez más apreciados. Esto está en consonancia con la creciente demanda de los consumidores de productos ecológicos y sostenibles.
Desarrollo del sector agrícola
La creciente adopción de la agricultura sostenible y la adopción de prácticas agrícolas inteligentes tienen un impacto positivo en la perspectiva del mercado de fertilizantes en Colombia. Debido a que estas prácticas sostenibles favorecen la salud del suelo, reducen las emisiones de gases de efecto invernadero y conservan el agua, por lo tanto, estimularán el crecimiento del mercado de fertilizantes en Colombia. Por otra parte, el aumento de la inversión en el sector agrícola para aumentar la productividad por parte del gobierno colombiano ayudará a impulsar el mercado objetivo durante el período de pronóstico.
Segmentación del Mercado de Fertilizantes en Colombia
En función del tipo de producto, el mercado de fertilizantes se divide en:
- Orgánico
- Inorgánico
Según la forma del producto, la industria se clasifica en:
- Seco
- Líquido
Por el tipo de cultivo, la industria se divide en:
- Granos y Cereales
- Legumbres y Oleaginosas
- Cultivos Comerciales
- Frutas y Vegetales
- Otros
Empresas Clave del Mercado Colombiano de Fertilizantes
Las diversas empresas que intervienen en el mercado colombiano de fertilizantes son Yara International ASA, Monomeros Colombo Venezolanos S, A., Nutricon de Plantas SA, Precisagro, DISAN Agro, CI Acepalma SA, Nipponfert Indústria e Comércio de Fertilizantes Ltda, Nutrien Ltd y Cargill, Incorporated. , entre otros.
Las bases de datos contenidas en el informe del mercado de fertilizantes de Colombia están en línea con el impacto de un mayor desarrollo por parte de las principales empresas, considerando su densidad de ingresos y sus niveles de volumen comercial de importación y exportación. Este informe consta de valores del período histórico (2018-2023) y del período de pronóstico (2024-2032) y CAGR con patrones de evaluación ampliados que se llevan a cabo mediante análisis IDE según el producto, la forma y el tipo de cultivo para determinar el movimiento del estudio.
Además, el proyecto estudiado y analizado se basa en información detallada sobre el modelo de las cinco fuerzas de Porter, las estrategias de los principales actores existentes y sus carteras con una diferenciación beneficiosa en la innovación de productos en la industria. Por lo tanto, se concluye que el análisis del poder de negociación de los compradores, el poder adquisitivo de los consumidores, la amenaza de sustitutos y nuevas entradas con el efecto de reactivación y desarrollo económicos se evalúa para subrayar el poderoso impacto en el mercado.
Si desea conocer más sobre el informe haga clic aquí